
En este capítulo del libro De Arquímedes a Einstein leeremos una descripción detallada de la vida de Galileo Galilei a modo de biografía y otra descripción de su experimento mas característico: La caída libre de los cuerpos. Pero vayamos paso a paso.
Biografía

Galileo Galilei fue un célebre astrónomo, filósofo, matemático y físico nacido en Pisa en el año 1564 en el seno de una familia numerosa y acomodada. Galileo fue el primero de siete hermanos, todos ellos bautizados en la catedral de Pisa. Vivió en la época del renacimiento, época que resulta muy complicada para todos los científicos del momento. Esto se debe a que, a pesar de que el renacimiento busca la revitalización cultural (artística y científica) de la Europa Occidental, la religión seguía teniendo una gran importancia. Fueron muchos los que murieron quemados por la Inquisición por cuestionar el dogma de la Iglesia Católica. Sin embargo, Galileo recibió el apoyo del Papa Urbano VIII. Entonces Galileo escribe una polémica obra (el Diálogo) en la que se burla de la teoría geocéntrica de Ptolomeo, en vez de crear una obra objetiva. Ésto hace enfadar a Urbano VIII quien le amenaza con la tortura. Finalmente, Galileo cede.
Obra

Para aumentar la precisión del experimento, Galileo repitió el experimento sobre un plano inclinado en vez de en caída libre, con lo que eliminaba el rozamiento y así pudo averiguar la aceleración de la gravedad.
Valoración Personal
Este capítulo me ha parecido muy interesante en el sentido de que la vida y la obra de Galileo deberían ser conocidos a escala mundial y no solo como un trabajo de física. Por tanto me parece que la labor de Manuel Lozano Leyva es admirable, ya que utiliza este libro como un medio para difundir la historia de tan importante científico. Opino que debería servir como ejemplo para otros escritores. Centrándome más en el capítulo en sí, me parece que la biografía de Galileo Galilei debería ser quizá algo menos detallada ya que este libro es de carácter científico más que histórico. A pesar de este pequeño detalle, me parece que está muy bien redactado y que, una vez más, incita a los lectores a reproducir el experimento mediante explicaciones e ilustraciones.
En definitiva, otro buen capítulo que hacen de este libro un imprescindible para comprender la historia de la física.
1 comentario:
Se agradece la organización expositiva ya que ayuda al lector a centrarse.
Me sorprende que no menciones nada sobre las desavenencias de Galileo con la Iglesia aunque aprecio la valoración del autor y los contenidos.
Publicar un comentario